La entrada sobre la marcha atrás y su eficacia es una más leídas de mi blog . Imagino que llegan a ella personas que la han practicado y tienen miedo a un embarazo no deseado, buscan en Internet consuelo y alivio y en parte creo que la encontrarán en ese texto. Podéis leerlo aquí.

Quiero dejar claro, una vez más, que mi intención no es hacer apología de la marcha atrás como método anticonceptivo. Solamente eliminar creencias erróneas y dar una información real apoyada en estudios científicos.

Aunque el método del coitus interruptus o marcha atrás no es, efectivamente, tan arriesgado como se pinta, sigue siendo un anticonceptivo poco fiable así que la decisión inteligente si se quiere evitar un embarazo a toda costa sería optar por otros métodos. Además, no protege de las ETS en ningún caso, cosa que solo conseguiremos utilizando preservativo masculino o femenino.

Esta nueva entrada es para incluir información de otro estudio que me envió un lector al que estoy muy agradecida. Para más información sobre este método os refiero siempre a la entrada sobre el tema, más amplia.

Presencia o ausencia de espermatozoides en el líquido eyaculatorio.

Este es el título del estudio publicado en la Revista Internacional de Andrología firmado por el grupo de investigadores en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad de Barranquilla, Colombia en 2016.

Recordemos que hablamos de «marcha atrás» cuando el método para prevenir el embarazo consiste en retirar el pene de la vagina antes de haber eyaculado. Siempre se ha dicho que no era un método válido porque el líquido preseminal contenía espermatozoides que podían fecundar el ovulo.

En la anterior entrada sobre el tema hablé de que los estudios demostraban que ese líquido no contenía espermatozoides de por sí, aunque podía arrastrarlos de anteriores eyaculaciones. Con lo que el método sería menos eficaz si se había tenido relaciones justo antes, especialmente si no había orinado entre una y otra.

Aquí podéis encontrar un resumen del estudio.

En él se pedía a los 25 participantes al  menos dos días de abstinencia sexual y se extrajeron muestras de su líquido preseminal. Todos habían pasado por un espermiograma (estudio de la calidad de su esperma) y habían tenido resultados excelentes. En ninguna de las muestras de líquido preseminal se encontró rastros de espermatozoides.

Concluyen literalmente que «El líquido preeyaculatorio secretado por las glándulas de Cowper y Littre durante la estimulación sexual no contiene espermatozoides, siempre que haya al menos 2 días de abstinencia eyaculatoria previa y, por lo tanto, no puede ser responsable de los embarazos ocurridos en la práctica del coito interrumpido ni en la práctica del contacto sexual del pene sobre los genitales externos femeninos»

Marta Ibáñez Sainz-Pardo
Psicóloga especialista en terapia sexual y de pareja.

[wc_box color=»secondary» text_align=»left»]

¿Quieres saber más sobre anticonceptivos?

[/wc_box]


    1. Responsable de los datos: Marta Ibáñez

    2. Finalidad de los datos: Envío de boletines de noticias y ofertas.

    3. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en SiteGround Spain S.L. (UE)

    4. Derechos: En cualquier momento puedes Cancelar o modificar tus datos.

    Abrir WhatsApp
    1
    ¿Necesitas información?
    Hola ¿En que puedo ayudarte?