Entender el ciclo menstrual es importante, nos sirve para comprender como funciona nuestro cuerpo, para ser capaces de determinar cuando somos fértiles y así planear un embarazo y también para entender como funcionan los anticonceptivos hormonales si es que deseamos utilizarlos.

El ciclo menstrual es el tiempo en el que el cuerpo pasa por el proceso de liberar un óvulo, preparar el útero para el posible anidamiento de un óvulo fecundado y el desprendimiento del endometrio junto al óvulo sin fecundar. Todo esto está controlado por hormonas y los cambios en el cuerpo de la mujer durante el ciclo son debidos a cambios en los niveles de estas hormonas.

¿Cuanto dura el ciclo menstrual?.

Comienza el primer día de regla y se extiende hasta que comienza la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días pero puede estar entre 21 y 36 días.

Hay mujeres muy regulares en sus ciclos y todos duran lo mismo, esto les ayuda a predecir sus menstruaciones y les facilita calcular sus días fértiles cuando desean quedarse embarazadas.

Otras mujeres tienen ciclos irregulares o más sensibles a factores externos como el estrés o los cambios de alimentación, la duración de sus ciclos varía de un mes a otro o pasan temporadas regulares seguidas de otras irregulares. Las mujeres que han tenido su primer periodo hace poco tardaran algunos meses en ajustar sus ciclos y cuando se acerquen a la menopausia también sufrirán cambios en la duración de los mismos.

Fases del ciclo menstrual

Días 1-5. Menstruación.

El ciclo comienza cuando el cuerpo se da cuenta de que el ovulo liberado durante el ciclo anterior no ha sido fertilizado y por lo tanto debe ser desechado.

La caída de estrógenos y progesterona hace que el revestimiento interno del útero, llamado endometrio, se desprenda y sangre. Todo esto se elimina a través de la vagina.

Aunque hay mujeres que tienen una menstruación más abundante que otras, sorprendentemente nunca contiene más de 3 o 4 cucharadas de sangre, el resto puede ser tejido y flujo.

Durante esta fase la glándula pituitaria produce la hormona folicoestimulante (FSH).

Esta fase varía en su duración.

Días 1-14. Fase Folicular o Preovulatoria

Un óvulo comienza a madurar en el ovario y a su vez la producción de estrógenos hace que el endometrio comience a engordar llenándose de sangre y tejido para formar una especie de cojín que acogerá el posible ovulo fecundado.

Al final de la fase folicular los estrógenos están muy elevados y estimulan la producción de la hormona luteinizante (LH), lo que hace que el óvulo salga de su folículo y se desprenda del ovario viajando por las Trompas de Falopio. Esto se llama ovulación y ocurre hacia el día 14 del ciclo aunque en personas con ciclos más largos o más cortos puede variar.

Días 14-28. Fase Luteal o Postovulatoria.

Una vez que el óvulo es liberado, el folículo que lo contenía dentro del ovario (folículo de Graff) se transforma en cuerpo lúteo y se acomoda en la superficie del ovario. Este folículo segrega estrógenos y progesterona y estas dos hormonas continúan con el engrosamiento del endometrio.

Cuando los estrógenos y la progesterona llegan a altos niveles, se produce una disminución de las hormonas FSH y LH que a su vez reducen los niveles de estrógenos y progesterona y esto impide que el endometrio continúe creciendo y así comienza a desprenderse iniciando de nuevo el ciclo.

Si se ha producido fecundación, la progesterona se mantiene alta e impide la menstruación.

Esta fase dura siempre lo mismo, normalmente 14 días aunque hay mujeres con fase lútea entre 10 y 16 días.

El ciclo menstrual si tomas anticonceptivos hormonales.

Los anticonceptivos hormonales combinados (píldora, anillo y parche) contienen progesterona y estrógenos y lo que hacen es «engañar» al cuerpo proporcionándole artificialmente las hormonas que produce naturalmente durante el ciclo menstrual.

Las hormonas contenidas en los anticonceptivos viajan a la glándula pituitaria e inhiben la producción de las FSH y LH lo que impide la ovulación. En la semana de descanso hay una caída del nivel de progesterona y estrógenos lo que lleva a un sangrado. Este sangrado no se puede llamar menstruación puesto que involucra al óvulo, se le llama sangrado por deprivación hormonal.

Sin ovulación el embarazo no es posible.

Os dejo una herramienta muy útil y gráfica para entender el ciclo menstrual sin y con anticonceptivos hormonales, está en inglés. Pulsa aquí.

 

 

Marta Ibáñez Sainz Pardo
Psicóloga especialista en terapia sexual y de pareja

 

[wc_box color=»secondary» text_align=»left»]

¡Contacta conmigo ahora!

[/wc_box]


    1. Responsable de los datos: Marta Ibáñez

    2. Finalidad de los datos: Envío de boletines de noticias y ofertas.

    3. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en SiteGround Spain S.L. (UE)

    4. Derechos: En cualquier momento puedes Cancelar o modificar tus datos.

     

     

     

    Abrir WhatsApp
    1
    ¿Necesitas información?
    Hola ¿En que puedo ayudarte?