Entrevisté a Carlos Balmorí, Urólogo, Especialista en Medicina Sexual Reproductiva y Director de la Unidad de Medicina Sexual de Madrid (UMS) para que pudiésemos esclarecer algunas ideas acerca del tratamiento médico para las disfunciones sexuales masculinas.
¿Qué puede esperar un paciente que acude a consulta con un problema de disfunción eréctil?
Lo primero que debe intentar es encontrar al profesional adecuado. Debe ser Urólogo y mucho mejor si está especializado en Medicina Sexual. La única especialidad que puede estudiar íntegramente la DE es la urología ya que debe aunar los datos endocrinológicos, vasculares neurológicos, psicológicos , de los efectos de las diversas medicaciones y de las cirugías de ese paciente y correlacionarlos con sus efectos sobre la erección. En qué grado cada uno de ellos puede afectar y como enfocar su tratamiento.
¿Qué tipo de pruebas se llevan a cabo para determinar que tiene causa orgánica?
Fundamentalmente valorar su estado físico, IMC, analítica básica con al menos hemograma, ácido úrico, PSA, perfil lipídico: Colesterol, HDL, LDL, TG y perfil hormonal que contenga Testosterona , LH, FSH y PRL.
Dependiendo de los resultados se pueden utilizar otras pruebas complementarias como serían el eco doppler de cuerpos cavernosos con inyección de prostaglandinas que nos aportará datos sobre si existe una causa vascular arterial o venosa de la erección.
En mi caso también realizo cuestionarios desde el punto de visto psicológico para valorar este aspecto.
¿Y en el caso de la eyaculación rápida?
Lo primero es conocer si se trata de una EP primaria, es decir que toda su vida el paciente ha eyaculado así, o secundaria, en la que el paciente a partir de un determinado momento ha notado que su tiempo de eyaculación era más rápido.
Es básico realizar una exploración física en busca de alteraciones en el pene, como frenillo corto, fimosis, incluso en algunos casos un tacto rectal. También es importante explorar neurológicamente l al paciente para valorar afectación de los nervios que inervan el área genital.
Los análisis son similares a la DE a los que también se añade hormona tiroidea, cultivo de semen y orina.
¿Cuáles pueden ser las causas orgánicas de la eyaculación precoz?
Hoy en día se barajan causas de tipo genético poco estudiadas y otras más estudiadas son las alteraciones en la conducción nerviosa dependiente de la serotonina, las anomalías del pene como fimosis o frenillo corto, el hipertoroidismo, hipoprolactinemia, altas concentraciones de leptina, prostatitis u otras infecciones urogenitales.
(Descubre otras causas aquí)
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para un problema de Eyaculación precoz?
Sin duda el mejor tratamiento para la EP es el combinado, psicoterápico y orgánico. Hay que valorar muy bien si el paciente tiene o no pareja, si es estable, las expectativas del mismo. De esta forma al tratamiento psicoterápico le podremos unir medicación que puede tomar en determinadas ocasiones, dpoxetina. Aunque existen otras tratamiento off-label para uso continuado.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para un problema de disfunción eréctil?
Las opciones médicas de las que disponemos hoy en día para la DE son: 1: Los fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (el más conocido Viagra, cuyo principio activo es el sildenafilo). Hay otros como vardenafilo y tadalafilo. Próximamente vendrán otros a España. De estos la mayoría son tratamiento a demanda, es decir cuando se van a mantener relaciones sexuales, pero también los hay de toma diaria útiles en procesos de DE crónicos o en aquellos pacientes que necesitan una rehabilitación de su función eréctil tras haber pasado una enfermedad. 2: Prostaglandina intrauretral, se trata de un gel que aplicado dentro de la uretra puede ayudar a mejorar la función eréctil. 3: Prostaglandina inyectada en los cuerpos cavernosos del pene. Se utiliza en casos de pacientes que no pueden utilizar los anteriores tratamientos o estos no han funcionado. 3: Bombas de vacío: Dispositivos mecánicos que por el mecanismo de vacío logran producir una erección. 4: Prótesis de pene: Cuando todos los tratamientos anteriores fallaron o se sabe a ciencia cierta que es la única solución. En contra de lo que se puede pensar el índice satisfacción del paciente cuando es portador de una prótesis y su pareja, es altísimo, mayor del 90%. Por lo que es una opción que no debemos tener reparo en ofrecer.
Los pacientes suelen tener miedo a depender de un medicamento de por vida, ¿Qué les suele decir?
En el caso de la EP, corregidos los posibles problemas orgánicos, el fin de la medicación es ayudar al paciente mientras revierte su situación ayudado por el tratamiento psicoterápico.
Es decir queremos que deje la medicación en algún momento.
¿Qué beneficios le ve a la intervención combinada de terapia sexual y urología?
Como he dicho antes es fundamental. Por eso la necesidad de que el urólogo tenga conocimientos de sexología con el fin de orientar al paciente adecuadamente. La colaboración de los profesionales psicólogo-urólogo es fundamental en todos los campos de las disfunciones sexuales.
¿En qué casos aconseja la intervención sólo médica?
La verdad es que en pocos. Generalmente un paciente aunque su problema sea exclusivamente médico, acaba afectándose su parte psicológica y aunque se corrija el problema con medicación o cirugía a veces quedan secuelas en el aspecto psicológico que hay que tratar para que la recuperación sea completa.
Marta Ibáñez Sainz Pardo
Psicóloga especialista en terapia sexual y de pareja
[wc_box color=»secondary» text_align=»left»]
¡Contacta conmigo ahora!
[/wc_box]